4.6 : Defina y enmarque su desafío de diseño creando su punto de vista y pregunte “Cómo podríamos”
DESIGN THINKING
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Sans||||||||” text_text_color=”#010659″ text_font_size=”72″ text_line_height=”1.1em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” text_orientation=”center” max_width=”660px” module_alignment=”center” custom_margin=”18px||80px|” text_font_size_tablet=”52″ text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|desktop” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Defina y enmarque su desafío de diseño creando su punto de vista y pregunte “Cómo podríamos”
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”Section” _builder_version=”3.27.4″ background_enable_color=”off” custom_padding=”0px|||” custom_padding_tablet=”0px|||” transparent_background=”off” padding_mobile=”on” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on”][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”0px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/09/logo-circular-nuevo.png?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.27.4″ width=”20%” custom_margin=”-48px|||” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”off” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/582db5d682ca5.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” quote_font=”PT Serif||||||||” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Definir su desafío de diseño es probablemente uno de los pasos más importantes en el proceso de Design Thinking, ya que establece el tono y guía todas las actividades que siguen. En el modo Definir, debes terminar creando una declaración de problema accionable que comúnmente se conoce como el Punto de vista (POV) en el diseño del pensamiento. Siempre debe basar su Punto de vista en una comprensión más profunda de sus usuarios específicos, sus necesidades y sus conocimientos más esenciales sobre ellos. En el proceso de Design Thinking, obtendrás esos conocimientos de tu investigación y trabajo de campo en el modo Empathize. Su punto de vista nunca debe contener ninguna solución específica, ni debe indicar cómo satisfacer las necesidades de sus usuarios en el servicio, la experiencia o el producto que está diseñando. En su lugar, su punto de vista debería proporcionar un alcance lo suficientemente amplio para que usted y su equipo comiencen a pensar en soluciones que van más allá del status quo. Aquí, también aprenderá a encuadrar y abrir su Punto de vista, que es el eje alrededor del cual gira Design Thinking: un desafío bien encuadrado está a medio resolver.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”Row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”50px||8px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]“Su punto de vista debe ser una declaración de orientación que se centre en usuarios específicos, y las percepciones y necesidades que descubrió durante el modo empático.
Más que simplemente definir el problema en el que trabajar, su punto de vista es su visión de diseño única que creó a partir de sus descubrimientos durante su trabajo de empatía. Comprender el desafío significativo que debe afrontar y los conocimientos que puede aprovechar en su trabajo de diseño es fundamental para crear una solución exitosa “.
– d.school, Bootcamp Bootleg
Tu punto de vista es tu guía
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Su Punto de Vista (POV) define el desafío DERECHO para abordar en el siguiente modo en el proceso de Design Thinking, que es el modo de Ideación. Un buen punto de vista le permitirá idear y resolver su desafío de diseño de una manera orientada a los objetivos, en el que se enfoca en sus usuarios, sus necesidades y sus conocimientos sobre ellos.
Debes construir una declaración de problema o POV de enfoque limitado, ya que esto generará una mayor cantidad y soluciones de mayor calidad cuando tú y tu equipo comiencen a generar ideas durante sesiones posteriores de Brainstorm, Brainwriting, SCAMPER y otras. En el proceso de ideación, POV será su declaración guía que se enfoca en las ideas y necesidades de un usuario en particular, o un carácter compuesto. Es fácil perderse en las sesiones de ideaciones si no tiene una declaración de problemas significativa y procesable que lo ayude a concentrarse en la esencia central de los resultados de su investigación de su trabajo anterior. Un gran punto de vista te mantiene en la pista. Te ayuda a diseñar para tus usuarios y sus necesidades. Si no define su punto de vista, puede terminar perdiéndose en los procesos de creación de ideas y en su proceso de creación de prototipos. Es muy fácil terminar enfocándose en usted y en las necesidades de su empresa, tratando de cumplir sus propios sueños y los de su empresa, sin mencionar el riesgo de perderse en la creación de botones increíbles en los hermosos colores. Es hora de descubrir cómo define su punto de vista.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/punto-de-vista.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]¿Cómo define su punto de vista?
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Paso 1
- Defina el tipo de persona para la que está diseñando: su usuario. Por ejemplo, podría definir al usuario desarrollando una o más personas, utilizando diagramas de afinidad, mapas de empatía y otros métodos, que lo ayudan a comprender y cristalizar los resultados de su investigación: observaciones, entrevistas, trabajo de campo, etc.
- Seleccione las necesidades más esenciales, que son las más importantes a satisfacer. De nuevo, extraiga y sintetice las necesidades que ha encontrado en sus observaciones, investigaciones, trabajo de campo y entrevistas. Recuerda que las necesidades deben ser verbos.
- Trabaje para expresar las ideas desarrolladas a través de la síntesis de su información recopilada. Por lo general, la información no debe ser una razón para la necesidad, sino una declaración sintetizada que puede aprovechar en su solución de diseño.
Paso 2
Escriba sus definiciones en una plantilla de punto de vista como esta:
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/pov.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Paso 3 – POV Madlib
Puede articular un punto de vista combinando estos tres elementos (usuario, necesidad y conocimiento) como una declaración de problema que puede actuar y que impulsará el resto del trabajo de diseño. Es sorprendentemente fácil cuando inserta sus hallazgos en el POV Madlib a continuación. Puede articular su punto de vista al insertar su información sobre su usuario, las necesidades y sus conocimientos en la siguiente oración:
[Usuario. . . (descriptivo)] necesita [Necesidad. . . (verbo)] porque [Insight. . . (irresistible)]
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/pov-madlib.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Condense su punto de vista utilizando este POV Madlib
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Ejemplo: una persona adulta que vive en la ciudad … necesita acceso a un automóvil compartido 1-4 veces durante 10-60 minutos por semana … porque prefiere compartir un automóvil con más personas, ya que es más barato y más respetuoso con el medio ambiente Todavía debería ser fácil para más personas para compartir.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”4.4.2″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” hover_enabled=”0″ make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px” background_enable_color=”off”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/a7aaf4859b43bfc2cc0b5e5bf4df8fa5.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.4.2″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” hover_enabled=”0″ use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on” align=”center”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Usted articula un punto de vista combinando estos tres elementos (usuario, necesidad y conocimiento) como una declaración de problema que puede actuar y que impulsará el resto de su trabajo de diseño. Un ejemplo podría ser: “Una persona que vive en la ciudad … necesita acceso a un automóvil compartido entre 1 y 4 veces durante 10 a 60 minutos por semana … preferiría compartir un automóvil con más personas, ya que es más barato y más respetuoso con el medio ambiente. y aún así debería ser fácil de compartir para más personas ”. Aquí se ve uno de los autos sin conductor de Google: un automóvil eléctrico sin conductor podría ser parte de la solución para este desafío de diseño. Sin embargo, en esta etapa del proceso de diseño, todavía no estamos listos para buscar soluciones.
Paso 4 – Asegúrese de que su punto de vista sea uno que:
- Proporciona un enfoque estrecho.
- Enmarca el problema como una declaración de problema.
- Inspira a tu equipo
- Guía tus esfuerzos de innovación.
- Informa criterios para evaluar ideas en competencia.
- Es sexy y capta la atención de la gente.
- Es válido, perspicaz, práctico, único, estrecho, significativo y emocionante.
¡Hurra! Ahora estás bien equipado para crear un punto de vista y es hora de que entiendas cómo empezar a usar tu punto de vista que cristaliza todo tu trabajo anterior en el modo Empathize
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
Las preguntas “Cómo podríamos” enmarcan y abren su desafío de diseño
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Para comenzar a usar su POV, vuelva a encuadrar el POV en una pregunta: en lugar de decir, necesitamos diseñar X o Y, Design Thinking explora nuevas ideas y soluciones para un desafío de diseño específico. Es hora de comenzar a utilizar el Método de diseño de pensamiento donde se pregunta: “¿Cómo podríamos …?”
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/como-podriamos.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” quote_font=”PT Serif||||||||” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Cuando haya definido su desafío de diseño en un punto de vista, puede comenzar a abrirse a ideas para resolver su desafío de diseño. Puede comenzar a utilizar su punto de vista haciendo una pregunta específica que comience con “¿Cómo-podríamos-nosotros?” O “¿De qué manera podríamos?”. Por ejemplo: ¿Cómo podríamos … diseñar un coche sin conductor, que sea respetuoso con el medio ambiente, barato y fácil de compartir para más personas?
Las preguntas de Cómo podríamos ser nosotros (HMW) son la mejor manera de abrir Brainstorm y otras sesiones de ideación. HMW se abre a sesiones de ideación donde explora ideas que pueden ayudarlo a resolver su desafío de diseño. Al enmarcar su desafío como Cómo podríamos cuestionarlo, se preparará para una solución innovadora en la tercera fase de Design Thinking, la fase de Ideación. El método How Might We está construido de tal manera que abre el campo para nuevas ideas, admite que actualmente no conocemos la respuesta y alienta un enfoque de colaboración para resolverlo.
Por ejemplo, si su punto de vista es:
“Las adolescentes necesitan … comer alimentos nutritivos … para prosperar y crecer de manera saludable”.
La pregunta de HMW puede ir como sigue:
- ¿Cómo podríamos hacer que la alimentación saludable sea atractiva para las hembras jóvenes?
- ¿Cómo podríamos inspirar a las adolescentes hacia opciones de alimentación más saludables?
- ¿Cómo podríamos hacer que la alimentación saludable sea algo a lo que aspiran las adolescentes?
- ¿Cómo podríamos hacer que los alimentos nutritivos sean más asequibles?
Estos son ejemplos simples, todos con sus propios matices sutiles que pueden influir en enfoques ligeramente diferentes en las fases de ideación. Sus preguntas de HMW asegurarán que sus próximas ideas creativas y actividades de diseño estén informadas con una o más preguntas de HMW, que despiertan su imaginación y se alinean bien con las ideas principales y las necesidades del usuario que ha descubierto.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]“Usamos el formato How Might We porque sugiere que una solución es posible y porque le ofrecen la oportunidad de responderlas de varias maneras. “How Might we” no tiene una solución particular, pero le ofrece el marco perfecto para un pensamiento innovador “.
– Ideo.org
¿Cómo podríamos?
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]La pregunta ”Como podríamos ” a propósito mantiene un nivel de ambigüedad y abre el espacio de exploración a un rango de posibilidades. Es una nueva redacción de la necesidad principal, que ha descubierto a través de una interrogación más profunda del problema en su fase de investigación, el modo Empatizar en Design Thinking y sintetizado en el modo Definir en Design Thinking.
- ”Como”sugiere que aún no tenemos la respuesta.” How “nos ayuda a dejar de lado los resúmenes prescriptivos.” How “nos ayuda a explorar una variedad de esfuerzos en lugar de simplemente ejecutar lo que” pensamos “que debería ser la solución.
- ”Podria” enfatiza que nuestras respuestas solo pueden ser soluciones posibles, no la única solución. “Might” también permite la exploración de múltiples soluciones posibles, sin conformarse con la primera que viene a la mente.
- ”Nosotros” de inmediato trae el elemento de un esfuerzo de colaboración. “Nosotros” sugiere que la idea de la solución se encuentra en nuestro trabajo en equipo colectivo.
Sin una declaración de una visión clara o meta, “Cómo podríamos nosotros” obviamente no tiene sentido. Las palabras requieren un objetivo bien enmarcado, un POV, que no es ni demasiado estrecho para que sea demasiado restrictivo, ni demasiado amplio para dejarte vagar por siempre en infinitas posibilidades.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Un ejemplo inspirador de HMW
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]El libro de David y Tom Kelley, Creative Confidence, cuenta la historia de Embrace Warmer, un desafío de diseño realizado por Stanford Graduate Students para resolver el problema de la hipotermia neonatal, que cuesta la vida de miles de bebés en los países en desarrollo cada año. Enfrentados a la situación en que las incubadoras de hospitales eran demasiado caras e inaccesibles físicamente para los aldeanos que vivían en entornos rurales, un equipo de estudiantes participó en una investigación de Empathy, que los llevó a formular la declaración de HMW:
“¿Cómo podríamos crear un dispositivo para calentar bebés que ayude a los padres en aldeas remotas a darles a sus bebés moribundos la oportunidad de sobrevivir?”
Esta pregunta de HMW inspiró el diseño del dispositivo de bolsa de dormir Embrace Warmer, que proporciona la calidez que necesitan los bebés prematuros en las aldeas rurales, y al que pueden acceder a una fracción del costo de las incubadoras de hospitales tradicionales.
Si bien un enfoque tradicional puede haber resultado en intentos tecnológicos para reducir el costo de la incubadora, la investigación empática reveló que uno de los problemas centrales era la incapacidad o la falta de voluntad de las madres para abandonar sus aldeas o dejar a sus bebés en hospitales por períodos prolongados. Esto dio lugar a la reconfiguración de una incubadora a un dispositivo de calentamiento.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/bc11a30281ecec642d823cde8daf198c.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Amplíe su pregunta ¿Cómo podríamos hacer preguntas?
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]La Segunda Regla del Genio de Marty Neumeier tiene que ver con enmarcar y abrir tu Punto de Vista al ayudarnos a soñar con desear lo que queremos. Para comenzar a desear, hazte las preguntas que comienzan con:
- ¿Cómo podríamos …? (Esta es la frase de encuadre comúnmente estructurada que se usa para expresar la esencia del desafío en cuestión).
- ¿De qué maneras podríamos …? (Amplíe en HMW para agregar la posibilidad de múltiples maneras).
- ¿Qué nos impide de …?
- ¿De qué manera podríamos …?
- Que pasaria si…?
A partir de ahí, puede hacer preguntas de seguimiento tales como:
- ¿Por qué nosotros …?
- ¿Qué ha cambiado para permitirnos …?
- ¿Quién necesitaría …?
- ¿Cuándo deberíamos …?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]“Cuando dejas que tu mente divague por la página en blanco de posibilidades, todas las restricciones y preconcepciones desaparecen, dejando solo el rastro de un sueño apenas vislumbrado, el más mínimo indicio de un bosquejo de una idea”.
– La segunda regla del genio de Marty Neumeier
Guía de buenas prácticas para preguntar cómo podríamos
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]- Comience con su punto de vista (POV) o declaración de problema. Comience por reformular y enmarcar su Punto de vista como varias preguntas agregando “Cómo podríamos” al principio.
- Divida ese desafío POV más grande en preguntas más pequeñas y significativas. Cinco a diez Cómo podríamos hacer preguntas para un punto de vista es un buen punto de partida.
- A menudo es útil hacer una lluvia de ideas sobre las preguntas de HMW antes de que las soluciones hagan una lluvia de ideas.
- Mire las preguntas de Cómo podríamos y pregúntese si permiten una variedad de soluciones. Si no lo hacen, ensanchalas. Las preguntas de Cómo podríamos generar una serie de respuestas posibles y se convertirán en una plataforma de lanzamiento para sus sesiones de ideación, como Brainstorms.
- Si sus preguntas de Cómo podemos hacerlo son demasiado amplias, redúzcalas. Debes apuntar a un marco lo suficientemente estrecho para que sepas dónde comenzar tu Brainstorm, pero al mismo tiempo debes apuntar a la amplitud suficiente para darte espacio para explorar ideas salvajes.
Un buen punto de vista hará que su declaración de problema se centre en el ser humano
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Crear su punto de vista le ayudará a definir el problema como una declaración del problema de una manera centrada en el ser humano. Una declaración de problemas centrada en el ser humano es importante en un proyecto de Design Thinking porque lo guía a usted y a su equipo, y se centra en las necesidades específicas no cubiertas. También crea una sensación de posibilidad y optimismo, ya que alienta a los miembros del equipo a generar ideas durante la etapa de Ideación, la tercera etapa y la siguiente en el proceso de Design Thinking. Una buena declaración de problemas debería tener los siguientes rasgos. Debería ser:
- Centrado en el ser humano. Esto significa que enmarca la declaración de su problema de acuerdo con los usuarios específicos, sus necesidades y los conocimientos que su equipo ha adquirido durante la fase de empatía. En lugar de centrarse en la tecnología, los retornos monetarios o las especificaciones del producto, la declaración del problema debe ser sobre las personas a las que el equipo está tratando de ayudar.
- Lo suficientemente amplio para la libertad creativa. Esto significa que la declaración del problema no debe centrarse demasiado en un método específico relacionado con la implementación de la solución. La declaración del problema tampoco debe enumerar los requisitos técnicos, ya que estos restringirían innecesariamente al equipo e impedirían que exploren áreas que podrían aportar valor e información inesperados al proyecto.
- Lo suficientemente estrecho para hacerlo manejable. Por otro lado, una declaración de problema como “Mejorar la condición humana” es demasiado amplia y probablemente hará que los miembros del equipo se sientan fácilmente intimidados. Las declaraciones de problemas deben tener restricciones suficientes para que sean manejables.
Resolución lineal de problemas frente a la naturaleza no lineal del Design Thinking
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Este marco de desafío de diseño está en marcado contraste con los modelos de negocio para la resolución de problemas lineales, que intentan racionalmente definir todo por adelantado y luego se graban para lograr la solución establecida de forma sistemática. Design Thinking también es muy sistemático, pero su enfoque tiene más que ver con descubrir el problema en lugar de eliminar una solución determinada. Idris Mootee menciona en su libro, Design Thinking for Strategic Innovation, que más del 80% de las herramientas, sistemas y técnicas de gestión son para la captura de valor, pero que el rol de Design Thinking es para la creación de valor.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Desafíos bien enmarcados
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Un desafío bien enmarcado tiene suficientes restricciones, con espacio para explorar. Es posible que su gerente le haya encontrado el siguiente enfoque de solución de problemas lineal: “Diseñe un póster que incremente las inscripciones para nuestro próximo evento”. O bien, “rediseñe el empaque para que nuestro producto sea más visible en el estante”. Este tipo de informes a menudo intentan resolver el problema de los mercados objetivo que no responden lo suficiente a lo que se ofrece, y son intentos de poner un parche en las cosas. Design Thinking profundiza y nos ayuda a comprender a los usuarios, sus necesidades y nuestros conocimientos sobre ellos antes de decidir qué curso de acción tomar. Como tal, Design Thinking nos ayudará a preguntar e investigar: “¿Por qué las personas no se inscriben en el evento?” Y “¿Qué tiene nuestro producto que hace que las personas lo ignoren?”
Design Thinking nos ayuda a centrarnos en el tipo de usuarios con los que tratamos, a las necesidades que intentamos abordar en nuestro desafío de diseño, y luego entender si realmente estamos abordando esas necesidades lo suficientemente bien.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2019/10/proceso.jpg?media=1685903855” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”3.29.3″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” animation=”fade_in” sticky=”on” always_center_on_mobile=”on”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Las cinco etapas de Design Thinking no son pasos secuenciales, sino diferentes “modos” en los que puedes ponerte en pie, para repasar tu definición de problema, ideas o prototipo, o para aprender más sobre tus usuarios en cualquier momento durante el proyecto. Es importante tener en cuenta desde el principio que la definición inicial de su desafío se basa en su conjunto inicial de restricciones o entendimientos, y que debe revisar y volver a enmarcar su definición a menudo a medida que descubre nuevas perspectivas que indican un problema en el marco. mientras trabajas en los otros cuatro modos de Design Thinking.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Conoce tu historia
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Una de las frases de estructuración más comúnmente estructuradas que utilizamos para expresar la esencia del desafío en cuestión es: ¿Cómo podríamos? (HMW). Se rumorea que la frase fue popularizada por Min Basadur en Proctor and Gamble, luego en IDEO, luego en Google y luego en Facebook en un ataque viral, que desde entonces ha revolucionado la forma en que las empresas enmarcan sus desafíos de innovación. GK Van Platter of Humantific hace referencia a un ejemplo anterior en un artículo titulado, Orígenes de ¿Cómo podríamos hacerlo? (2012). La técnica de reencuadre tiene sus raíces desde mediados de los años sesenta, con un trabajo de Sidney J. Parnes Ph.D “Creative Behavior Guidebook”, que aborda el concepto de “Invitación de Tallos” o “How Mights”.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]¿que nos llevamos?
[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#7ebec5″ admin_label=”Text” _builder_version=”3.29.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” ol_font=”PT Serif||||||||” ol_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]Pase el tiempo suficiente para considerar cuidadosamente el formato y la composición de sus preguntas de POV y HMW para asegurar que sus próximas ideas creativas y actividades de diseño estén informadas con una o más preguntas de HMW, que despiertan su imaginación y se alinean bien con las ideas principales y las necesidades del usuario has descubierto Crear su punto de vista le ayuda a definir la declaración de su problema de una manera centrada en el ser humano.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]“Si tuviera una hora para resolver un problema, pasaría 55 minutos pensando en el problema y 5 minutos pensando en soluciones”.
– Albert Einstein