Lección 1 de 0
En Progreso

3.4 : Cómo hacer un análisis temático de entrevistas a usuarios

23 marzo, 2023

[et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”Section” _builder_version=”3.27.4″ background_enable_color=”off” custom_padding=”0px|||” custom_padding_tablet=”0px|||” transparent_background=”off” padding_mobile=”on” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” global_colors_info=”{}”][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2020/04/article_131003_hero_5a316fa91deb37.78721774.jpg?media=1669990493” show_bottom_space=”off” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.4.2″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” animation=”fade_in” sticky=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” always_center_on_mobile=”on” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.4.2″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]

Has estado en el campo hablando con los usuarios y ahora te encuentras con una gran cantidad de audio, notas, videos, fotos e impresiones interesantes. Toda esa información puede ser abrumadora, y es difícil saber por dónde comenzar a dar sentido a todos los datos. Aquí, le enseñaremos cómo pasar del caos de información a patrones y temas que representan los aspectos más interesantes de sus datos y que puede usar como base para personas, escenarios de usuarios y decisiones de diseño.

Cuando haya realizado entrevistas a usuarios, el siguiente paso es analizar lo que la gente le ha dicho. Dependiendo de la complejidad de su proyecto, esta puede ser una tarea simple o compleja, pero no importa cuál sea su proyecto, es importante que siga ciertas pautas sobre cómo analizar sus entrevistas. Aunque puede sentir que tiene una idea bastante buena de lo que la gente le ha dicho y está ansioso por comenzar a implementar sus conocimientos, hacer un análisis adecuado es importante para la validez de sus resultados. Están sucediendo muchas cosas en una situación de entrevista, y es fácil pasar por alto información que no encaja con sus suposiciones preconcebidas de lo que la gente iba a decir y hacer durante sus entrevistas. Un análisis adecuado asegurará que revise sus datos de manera sistemática y exhaustiva. Un análisis adecuado también facilita que otras personas entiendan exactamente cómo llegó a sus diversas conclusiones sobre sus participantes y hará que sus resultados sean mucho más confiables. Analizar sus resultados lleva tiempo, especialmente si su propósito es amplio y exploratorio. Pero si su tiempo es limitado, siempre es mejor limitar el alcance de su estudio que omitir los pasos en la fase de análisis y pasar directamente a actuar en función de sus resultados.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2020/04/0e90c2cd857b0202bb3916a7c378a013.jpeg?media=1669990493” show_bottom_space=”off” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.4.2″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” animation=”fade_in” sticky=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” always_center_on_mobile=”on” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.4.2″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]

Si se encuentra con más caminos (temas) potenciales para seguir de los que tiene tiempo o recursos, elija uno en lugar de tratar de cubrir todo.

Es importante que analice adecuadamente sus entrevistas, pero no existe una única forma correcta de realizar análisis de datos cualitativos, y el método que elija depende principalmente del propósito real de su estudio. Aquí, nos centraremos en uno de los métodos más comunes para analizar entrevistas semiestructuradas: el análisis temático. Un análisis temático se esfuerza por identificar patrones de temas en los datos de la entrevista. Una de las ventajas del análisis temático es que es un método flexible que puede usar tanto para estudios exploratorios, donde no tiene una idea clara de qué patrones está buscando, como para estudios más deductivos, donde sabe exactamente lo que le interesa. Un ejemplo de un estudio exploratorio podría ser realizar entrevistas en un lugar de trabajo técnico con el fin de obtener una comprensión de la vida laboral diaria de los técnicos, qué los motiva, etc. Un estudio más deductivo podría ser realizar entrevistas en un lugar de trabajo técnico para descubrir cómo los técnicos usan una tecnología específica para manejar situaciones críticas de seguridad.

No importa qué tipo de estudio esté haciendo y con qué propósito, lo más importante en su análisis es que respete los datos e intente representar su entrevista de la manera más honesta posible. Cuando comparte sus resultados con otros, debe ser transparente sobre todo en su proceso de investigación, desde cómo reclutó a los participantes hasta cómo realizó el análisis. Esto facilitará que las personas confíen en la validez de sus resultados. Las personas que no están de acuerdo con su conclusión pueden ser críticos con los resultados de su investigación, pero si sabe que ha hecho todo lo posible para representar honestamente a sus participantes y su proceso de investigación, no debería tener problemas para defender sus resultados.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”Row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”50px||8px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.4.2″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]

Pasos en un análisis temático

[/et_pb_text][et_pb_text quote_border_color=”#3a8032″ admin_label=”Text” _builder_version=”4.10.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]

“El análisis implica un constante movimiento hacia adelante y hacia atrás entre todo el conjunto de datos, los extractos codificados de datos que está analizando y el análisis de los datos que está produciendo”.

—Virginia Braun y Victoria Clarke, Autores e investigadores cualitativos en psicología.

El análisis temático describe un proceso iterativo sobre cómo pasar de datos desordenados a un mapa de los temas más importantes en los datos. El proceso contiene seis pasos:

  1. Familiarícese con sus datos.
  2. Asigne códigos preliminares a sus datos para describir el contenido.
  3. Busque patrones o temas en sus códigos en las diferentes entrevistas.
  4. Revisar temas.
  5. Definir y nombrar temas.
  6. Produzca su informe.

El análisis temático se utiliza en muchos campos de investigación diferentes, pero los pasos son siempre los mismos, y aquí construimos nuestra descripción detallada de los pasos en un artículo famoso, realizado por investigadores cualitativos en psicología Virginia Braun y Victoria Clarke, llamado “Uso del análisis temático en psicología”. Describimos el proceso como lo podría hacer en un entorno empresarial; por lo tanto, si realiza entrevistas con fines académicos, debe buscar el artículo original.

1.Familiarización

Durante la primera fase, comienza a familiarizarse con sus datos. Si tiene grabaciones de audio, a menudo es necesario realizar alguna forma de transcripción, que le permitirá trabajar con sus datos. En esta fase, revisa todos sus datos de toda su entrevista y comienza a tomar notas, y es cuando comienza a marcar ideas preliminares para códigos que pueden describir su contenido. Esta fase se trata de conocer sus datos.

La cantidad que necesita transcribir variará según su proyecto. Si está realizando un análisis amplio y exploratorio, es posible que deba transcribir todo lo que se dijo y se hizo durante la entrevista, ya que no sabe de antemano lo que está buscando. Si está buscando temas específicos, probablemente solo necesite transcribir las partes de la entrevista relacionadas con ese tema. En algunos casos, por ejemplo, cuando la entrevista es una parte menor de una prueba de usuario más grande o un proyecto de observación, escribir un resumen detallado o resumir temas específicos puede ser suficiente. Cuando considere cuánto transcribir, tome el consejo de Braun y Clarke: “Lo importante es que la transcripción retiene la información que necesita, de la cuenta verbal y de una manera que sea” verdadera “a su naturaleza original”.

Si lo transcribe usted mismo o le paga a alguien para que lo haga, dependerá de su presupuesto y su tiempo. Algunos investigadores prefieren hacerlo ellos mismos porque pueden comenzar a dar sentido a los datos a medida que se transcriben; otros sienten que pueden usar su tiempo de manera más eficiente al leer las transcripciones terminadas que alguien más ha hecho.

2.Generando códigos iniciales

En la fase 2, asigna códigos a sus datos. Un código es una breve descripción de lo que se dice en la entrevista; entonces, cada vez que notas algo interesante en tus datos, escribes un código. Un código es una descripción, no una interpretación. Es una forma de comenzar a organizar sus datos en grupos significativos. Como ejemplo, intentemos codificar un fragmento de una entrevista sobre transmisión de video:

“E: Entonces, ¿cómo encontraste algo?

Peter: Bueno, primero ella [su esposa] miró a HBO y sugirió que viéramos “Silicon Valley”, pero no estoy realmente interesado en los programas de comedia. Entonces, ella fue a Netflix y sugirió diferentes películas, pero en realidad no había nada que me pareciera … pero luego recordé que habíamos estado viendo ‘Better call Saul’ antes de las vacaciones de verano, y realmente no podía recordar si habíamos visto todos los episodios, así que lo buscamos y resultó que nos habíamos detenido a mitad de la temporada; así que eso es lo que vimos … “

Puede darle a esta sección múltiples códigos (y está perfectamente bien darle a una sección múltiples códigos) dependiendo de sus intereses. Si está interesado en diferentes servicios de transmisión, puede usar los códigos “Netflix” y “HBO”. Si sus intereses son más amplios o si, por ejemplo, está interesado en cómo colaboran las personas, puede usar el código “llegar a un acuerdo”. Entonces, los códigos que use dependerán de lo que se diga y del propósito de su investigación. Su codificación también depende de si está realizando un análisis exploratorio, donde los temas dependen de los datos, o un análisis deductivo, donde busca temas específicos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2020/04/6183f5048f5cffa3dd05e683a3f00294.png?media=1669990493” show_bottom_space=”off” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.4.2″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” animation=”fade_in” sticky=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” always_center_on_mobile=”on” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”Row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”50px||8px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.4.2″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]

No existe un límite claro entre la fase 1 y la fase 2, y la codificación inicial a menudo tiene lugar durante la fase de familiarización. Existe un software específico para la codificación, pero también puede codificar tomando notas en una transcripción impresa o utilizando una tabla en un documento de Word. Lo más importante es que puede hacer coincidir el código con la sección de la entrevista a la que se refiere. Una vez que haya codificado todos sus datos, el siguiente paso es recopilar todas las secciones que encajan en cada código; por ejemplo, recopilar todas las secciones en sus entrevistas con el código “Netflix”. Si está utilizando lápiz y papel, deberá copiar secciones que tengan múltiples códigos para que pueda ubicarlas en más de una categoría de código. Si está codificando digitalmente, puede usar copiar y pegar. Braun y Clarke recomiendan que codifique tantos temas potencialmente interesantes como sea posible y que guarde un poco de los datos que rodean su texto codificado cuando realiza la codificación; de esa manera, no perderás demasiado el contexto.

3.Búsqueda de temas

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row use_custom_gutter=”on” gutter_width=”2″ padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” custom_padding_last_edited=”on|tablet” admin_label=”Row” _builder_version=”3.27.4″ background_color=”#01065″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”50px|||” custom_padding_tablet=”17px|||” custom_padding_phone=”” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”on” custom_width_px=”830px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://usercontent.one/wp/www.interactemos.com/wp-content/uploads/2020/04/771e05524076d3603c626d9115632905.png?media=1669990493” show_bottom_space=”off” align=”center” align_tablet=”center” align_phone=”” align_last_edited=”on|desktop” admin_label=”Image” _builder_version=”4.4.2″ animation_style=”fade” animation_duration=”500ms” animation=”fade_in” sticky=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” always_center_on_mobile=”on” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.4.2″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}”]

En la fase 3, comienzas a ordenar tus códigos en temas.

Mientras que los códigos identifican información interesante en sus datos, los temas son más amplios e implican una interpretación activa de los códigos y los datos. Empiezas mirando tu lista de códigos y sus extractos asociados y luego intentas cotejar los códigos en temas más amplios que dicen algo interesante sobre tus datos. Como ejemplo, puede combinar los códigos “Netflix” y “HBO” en un solo tema llamado “Servicios de transmisión”. La búsqueda de temas es un proceso iterativo en el que mueve los códigos de un lado a otro para intentar formar diferentes temas. Dibujar un mapa de sus códigos y temas o tener códigos en notas adhesivas que pueda mover puede ayudarlo a visualizar la relación entre diferentes códigos y temas, así como el nivel de los temas. Algunos temas pueden ser subtemas a otros. En este proceso, no todos los códigos encajarán junto con otros códigos. Algunos códigos pueden convertirse en temas en sí mismos si son interesantes, mientras que otros códigos pueden parecer redundantes, y puede colocarlos en un tema mixto temporal. En este punto, no debe tirar los códigos que no parecen encajar en ningún lado, ya que pueden ser de interés más adelante.

4. Revisión de temas

Durante la fase 4, revisa y refina los temas que identificó durante la fase 3. Lee todos los extractos relacionados con los códigos para explorar si son compatibles con el tema, si hay contradicciones y para ver si los temas se superponen. En palabras de Braun y Clarke, “los datos dentro de los temas deben ser coherentes entre sí de manera significativa, mientras que debe haber distinciones claras e identificables entre los temas”. Si hay muchas contradicciones dentro de un tema o se vuelve demasiado amplio, debería considerar dividir el tema en temas separados o mover algunos de los códigos / extractos a un tema existente donde encajen mejor.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”17px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.10.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” hover_enabled=”0″ text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

Algunas extracciones de datos pueden encajar en varios temas. Aquí, algunos de los extractos también podrían encajar en un tema de búsqueda. Si usa lápiz y papel, debe hacer copias de los extractos que encajen en varios temas. En este caso, también puede decidir que el código llamado “usar búsqueda” no se ajusta realmente al tema, o que necesita crear un subtema llamado búsqueda para evitar que su tema se vuelva incoherente.

Sigue haciendo esto hasta que sienta que tiene un conjunto de temas que son coherentes y distintivos; luego, vuelve a pasar por el mismo proceso en relación con todo el conjunto de datos. Usted lee todos sus datos nuevamente y considera si sus temas representan adecuadamente los temas interesantes en su entrevista y si hay datos no codificados que deben codificarse porque encajan en su tema. En este proceso, también puede descubrir nuevos temas que se ha perdido. La fase 4 es un proceso iterativo, en el que va y viene entre temas, códigos y extractos hasta que siente que ha codificado todos los datos relevantes y tiene la cantidad correcta de temas coherentes para representar sus datos con precisión. En este proceso iterativo, es posible que sienta que puede seguir perfeccionando sus temas sin cesar,

5.Definir y nombrar temas

Durante la fase 5, usted nombra y describe cada uno de los temas que identificó en los pasos anteriores. Los nombres de los temas deben ser descriptivos y (si es posible) atractivos. En su descripción del tema, no solo describe de qué trata el tema, sino que también describe qué es interesante sobre el tema y por qué es interesante. En palabras de Braun y Clarke, usted “ define la esencia de que trata cada tema”. A medida que describe el tema, identifica qué historia cuenta el tema y cómo esta historia se relaciona con otros temas, así como con su pregunta de investigación general. En este punto del análisis, debería poder contar una historia coherente sobre el tema, quizás con algunos subtemas. Debería ser posible definir claramente cuál es su tema. Además, si encuentra que el tema es demasiado diverso o complejo para que pueda contar una historia coherente, es posible que deba volver a la fase 4 y reelaborar sus temas.

6.Producción del informe

El aspecto del informe final depende de su proyecto; es posible que desee que su entrega final sean personas o escenarios de usuario, pero hay algunos puntos en común que siempre debe incluir. Cuando escriba sus resultados, siempre debe haber suficiente información sobre su proyecto y proceso para que el lector evalúe la calidad de su investigación. Teniendo en cuenta eso, debe escribir un relato claro de lo que ha hecho, tanto cuando llevó a cabo la investigación como para su análisis. Ya tiene una descripción de sus temas y puede usarla como base para su informe final. Cuando presente sus temas, use citas de lo que dijeron los participantes para demostrar sus hallazgos. Los ejemplos de video, audio y fotos son aún más convincentes, pero NUNCA use esto sin el consentimiento del participante. Recordar; ha estado hablando con estos participantes. Para ti, los participantes son seres humanos reales, cada uno de los cuales tiene un conjunto de puntos de vista y una serie de derechos que debe respetar. Es su trabajo hacer que los participantes se sientan reales ante las personas a las que informa sobre sus hallazgos.

Para proyectos de UX, dividir su informe en dos partes puede ser una buena idea. La primera parte contiene un resumen de sus hallazgos de una manera atractiva; esto podría ser en una presentación, a través de personas o escenarios de usuario. La segunda parte contiene información básica sobre cómo hizo su investigación y su análisis completo. De esa manera, las personas que solo estén interesadas en sus conclusiones pueden ceñirse a ellas, mientras que las personas que tienen preguntas sobre su investigación pueden ir al relato detallado de lo que implica su trabajo. Esto asegurará la validez de su investigación y le dará una buena referencia para el futuro cuando haya olvidado todos los detalles esenciales de su proyecto de investigación.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row padding_mobile=”on” column_padding_mobile=”on” admin_label=”Row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_padding=”50px||8px|||” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”on” width_unit=”on” custom_width_px=”620px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.10.3″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”40px” text_line_height=”1.3em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”900px” custom_margin=”16px||30px|” hover_enabled=”0″ text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

Trampas

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.0.9″ text_font=”PT Serif||||” text_text_color=”#363636″ text_font_size=”20″ text_line_height=”1.6em” ul_font=”PT Serif||||||||” ul_line_height=”1.6em” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” max_width=”620px” custom_margin=”30px||0px|” hover_enabled=”0″ text_font_size_tablet=”” text_font_size_phone=”” text_font_size_last_edited=”on|tablet” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

El análisis temático describe un proceso algo sencillo que le permite comenzar a analizar los datos de la entrevista, pero obviamente hay mucho aprendizaje involucrado en la realización del análisis, por lo que vale la pena estar al tanto de los errores comunes al hacer un análisis temático. A menudo, es importante asegurarse de que su análisis proporcione información sobre las áreas en las que ha prometido a sus partes interesadas que aportarán información. Si encuentra información interesante que está fuera de tema, considere la posibilidad de profundizar en estos temas en un proyecto de seguimiento.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]