Volver a Curso
Fundamentos de la accesibilidad
0% Completo
0/0 Steps
-
introducción
0.1 Bienvenida -
1. Introducción a la accesibilidad1.1 Qué es la accesibilidad y por qué es importante
-
1.2 Los beneficios de la accesibilidad
-
1.3 Quiénes se benefician de la accesibilidad
-
1.4 Ejemplo concreto
-
1.5 Tareas a realizar
-
2. Principios de accesibilidad2.1 Los cuatro principios de accesibilidad: percepción, operación, comprensión y robustez
-
2.2 El principio de percepción
-
2.3 El principio de operación
-
2.4 El principio de comprensión
-
2.5 El principio de robustez
-
2.6 Cómo aplicar los principios de accesibilidad en el diseño y desarrollo de productos y servicios
-
2.7 Ejemplo concreto
-
2.8 Tareas a realizar
-
3. Diseño accesible3.1 Cómo crear una experiencia de usuario accesible
-
3.2 Diseño de interfaces y contenidos accesibles
-
3.3 Colores, tipografía y contraste accesibles
-
3.4 Ejemplo concreto
-
3.5 Tareas a realizar
-
4. Desarrollo accesible4.1 Lenguajes de programación accesibles
-
4.2 Pruebas de accesibilidad
-
4.3 Herramientas de accesibilidad
-
4.4 Ejemplo concreto
-
4.5 Tareas a realizar
-
5. Accesibilidad en el entorno laboral5.1 Leyes y regulaciones de accesibilidad
-
5.2 Políticas y prácticas de accesibilidad en el lugar de trabajo
-
5.3 Cómo hacer que los espacios de trabajo sean accesibles
-
5.4 Ejemplo concreto
-
5.5 Tareas a realizar
-
6. Accesibilidad en el entorno público6.1 Leyes y regulaciones de accesibilidad pública
-
6.2 Cómo hacer que los espacios públicos sean accesibles
-
6.3 Políticas y prácticas de accesibilidad en el entorno público
-
6.4 Ejemplo concreto
-
6.5 Tareas a realizar
-
7. Accesibilidad en la tecnología7.1 Accesibilidad en dispositivos móviles
-
7.2 Accesibilidad en la web
-
7.3 Accesibilidad en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático
-
7.4 Ejemplo concreto
-
7.5 Tareas a realizar
-
8. Estrategias para promover la accesibilidad8.1 Comunicación sobre accesibilidad
-
8.2 Educación y capacitación sobre accesibilidad
-
8.3 Alianzas y colaboraciones en accesibilidad
-
8.4 Ejemplo concreto
-
8.5 Tareas a realizar
-
9. Implementación de la accesibilidad9.1 Planificación y gestión de la accesibilidad
-
9.2 Integración de la accesibilidad en los procesos empresariales
-
9.3 Monitoreo y evaluación de la accesibilidad
-
9.4 Ejemplo concreto
-
9.5 Tareas a realizar
-
Reflexión
-
ConclusiónResultado final
Los participantes 1377
Lección 31 de 51
En Progreso
6.2 Cómo hacer que los espacios públicos sean accesibles
29 septiembre, 2023
Para hacer que los espacios públicos sean accesibles es necesario tener en cuenta diversos aspectos relacionados con la infraestructura y el diseño de los mismos. Algunas recomendaciones a tener en cuenta son:
- Accesibilidad física: es importante que los espacios públicos estén diseñados de tal manera que sean accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas que tienen movilidad reducida o que utilizan sillas de ruedas. Esto implica la eliminación de barreras arquitectónicas como escalones, desniveles, puertas estrechas, entre otros.
- Señalización: es fundamental que la señalización sea clara, visible y fácil de entender para todas las personas, incluyendo aquellas que tienen discapacidades visuales o auditivas. Se deben utilizar distintos tipos de señalización, como pictogramas, braille, iluminación adecuada, entre otros.
- Tecnología: la tecnología puede ser una herramienta muy útil para mejorar la accesibilidad de los espacios públicos. Por ejemplo, la instalación de rampas automáticas, sistemas de elevación, y otros dispositivos que faciliten el acceso y la movilidad de las personas con discapacidad.
- Comunicación: es importante que las autoridades y los responsables de los espacios públicos promuevan una comunicación inclusiva y accesible para todas las personas, sin importar su condición. Esto implica el uso de lenguaje claro, la utilización de medios alternativos de comunicación y la capacitación del personal para brindar atención a personas con discapacidad.
- Diseño universal: finalmente, es importante tener en cuenta el diseño universal, es decir, el diseño de espacios y productos que puedan ser utilizados por todas las personas, sin importar su edad, género, capacidad o condición. Esto implica el uso de elementos de diseño que sean intuitivos, simples y que requieran poco esfuerzo para ser utilizados.
En resumen, hacer que los espacios públicos sean accesibles requiere de un esfuerzo conjunto de las autoridades, los diseñadores y la sociedad en general, con el objetivo de garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a los servicios y recursos disponibles en la comunidad.